Estuvo en el aire por 52 años en la señal de Amplitud Modulada (AM). Sus primeras audiciones en Quito se emitieron en agosto de 1944, algunos historiadores de la radiodifusión afirman que al inicio estuvo bajo la dirección de la familia Guzmán. Posteriormente perteneció a los cónyuges Manuel Ocaña Dorado y Delia Garcés, representante de “El Telégrafo” en Quito y prestigiosa actriz y cantante, respectivamente. En ese entonces funcionaba en la avenida 24 de Mayo, a la altura de la Iglesia del Robo. En 1944 la estación se trasladó al edificio Pardo, en la calle Guayaquil y Oriente, en el centro de Quito.
El 12 de enero de 1947, Eduardo Cevallos Castañeda, quien había sido el encargado de ventas de publicidad de la emisora, compra la estación e inicia su visionaria empresa radial con la contratación de grandes personalidades de la época: Arcesio Arcentales, Rómulo Lafebre, Raúl Flores Puyol.
El edificio Pardo fue testigo de tanto movimiento y la presencia de connotadas figuras de la radiodifusión, tanto en el plano laboral, profesional y artístico. En el quinto piso había una fonoplatea que se llamaba el Teatro Estudio, donde desfilaron grandes artistas como: Bill Haley y sus Cometas, propulsor del rock and Roll; Xavier Cugat, músico, compositor y director de orquesta español-cubano; Libertad Lamarque, actriz y cantante argentina; Leo Marini, el cantante argentino. Entre los ecuatorianos constaban: Julio y Pepe Jaramillo, Hilda Aráuz, quien fue esposa de Pepe; Olimpo Cárdenas, Las Hermanas Mendoza Suasti, Los Hermanos Miño Naranjo, Carlota Jaramillo, Los Brillantes, Los embajadores…En 1978 los estudios pasaron al Edificio de La Radio, como lo llamó Cevallos, en la Guayaquil y Galápagos esquina.
Se presentaron orquestas internacionales como la “Típica Tokio”, de Alfredo di Angelli y de Pacho Galán. De las ecuatorianas estuvieron la Salgado Junior, Blasio Junior, la Orquesta Internacional Casino, Mariano de la Torre, Estudiantes del Jazz. También Don Medardo y sus Players, cuando recién se iniciaba. Antes de ello se presentaron el quinteto América, Los hermanos Villamar, entre otros.
Por los aniversarios el popular “Mocho Cevallos” realizaba grandes espectáculos en el coliseo cubierto Julio César Hidalgo con la presentación en Quito de figuras connotadas. Edgar Villarroel Caviedes era el encargado de presentar a La Greca, Los Tolimenses, Carlos Bermúdez, Lola Flores, Raphael de España, Roberto Carlos, Alberto Beltrán, quien era conocido como “El negrito del Batey”.
Se desarrollaron programas en vivo con Edmundo Rosero quien dirigió la producción del Álbum Policial, que se realizaba todos los días. Era la dramatización más importante donde participaron actores de la talla de Hilda San Pedro, Edgar Villarroel Caviedes, América Chiriboga y Walter Falconí. Antes estuvieron Óscar Guerra, José Guido que hacía el personaje muy característico del Cura Carrasco, Jorge Aníbal Salcedo, Galo Destruge, Jorge Zaldumbide Cáceres. También se destacaba la participación de los hermanos Edison y Marco Vargas Acosta, Fanny Moncayo, Carmen del Valle… Otros de los personajes de la estación fueron José Aníbal Salcedo, Leo Rivas, Paco Descalzi.
En el radioteatro hubo figuras como Gonzalo Proaño, que tuvo éxito con la novela “El Derecho de Nacer” y Alma Nuri, su esposa, quien hacía el papel de la mamá de Albertico Limonta. Es necesario destacar la actuación en la emisora de Leonardo Páez. Era el actor de la obra La Guerra de los Mundos, que transmitió Radio Quito y que motivó la reacción de la gente en la capital, cuando quemaron el edificio donde funcionaba la emisora y diario El Comercio. Narraban que los ovnis estaban invadiendo la capital, aunque después dijeron que era radioteatro. El actor después de ese acontecimiento se trasladó a vivir a Mérida, Venezuela.
“En la Radio cómo en la naturaleza nada se acaba, todo se transforma”
Eduardo Cevallos
LARGA TRAYECTORIA EN LA RADIODIFUSIÓN
Reminiscencias se denominaba el programa que dirigían Jorge “El Chino” Carrera y Jaime “El Payaso” Vega, quien tenía otro espacio que de llamaba “Quiteñidades”. Ahí nació el programa costumbrista “El Indio Mariano”, interpretado por el periodista, educador y actor ambateño, Wigberto Dueñas. A fines de los 80 se trasladó a la televisión, a través de Televisora Nacional, hoy Ecuavisa. Edmundo Rosero Espinoza que era el director, era el encargado de redactar los libretos.
Eduardo Brito, quien posteriormente llegó a ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, trabajó en radio Gran Colombia y luego se hizo un gran artista de la música, un gran cantante, destaca Villarruel Caviedes. Ángel Issac Chiriboga, otro locutor de renombre se radicó en Centroamérica, porque fue contratado para poner su voz en doblaje de películas.
Jorge Zaldumbide hizo un grupo de radioteatro formado por Erika Von Lipke, Cristel Villacís, entre otros. Jorge Escobar lideraba el equipo de grabación y era libretista. Otra de las producciones que llegó al corazón de los oyentes fue “Quito a través de los siglos”. Tenía como director a Humberto Pérez Estrella. Participaron Edgar Villarruel, Erika Von Lipke, Jorge Escobar, Kenneth Carrera, Mario Boada. Se hicieron varias obras como: Lo que el Viento se Llevó, La Dama de las Camelias, Luis Aragón, Renzo el Gitano y otros.
En Gran Colombia, Gustavo Herdoiza León hacía el noticiero con Arturo Pavón Vinueza, “luego se amplió en su trabajo y tuvo su propia emisora: Radiodifusora Tarqui”. En 1984 hasta 1988 fue alcalde de Quito.
“El show de shows”, conducido por Edgar Villarruel, tenía una gran sintonía. Antes estuvo dirigido por Eduardo Brito, Edison Vargas, Jorge Zaldumbide, Jorge Torres… En emisoras Gran Colombia había voces espectaculares, porque “antes a más de la capacidad, se necesitaba tener una voz microfónica. Ahora es fácil porque se puede mejorar la voz con ecualizadores. Antes era la voz y el micrófono, la voz natural. Sin impostar y engolar. Eso nos valió para mantenernos, porque no fingíamos”, destaca.
Se transmitió las 24 horas, de Le Mans: en la primera participó un vehículo con dos conductores ecuatorianos: Fausto Merelo y Guillermo Ortega. Se ubicaron en séptimo lugar. Viajaron Eduardo Cevallos Castañeda y Pascal Michelete, reconocido relator especialista en automovilismo. En la segunda carrera de Lemans viajó Edgar Villarruel con el hijo de Eduardo Cevallos: Marcelo, quien estudiaba Electricidad en Alemania. Allí también relató Francisco Borja Cevallos, hermano del expresidente Rodrigo Borja quien luego cumplió papel de embajador por Ecuador en Chile y en Estados Unidos. Con Eduardo Cevallos en 1978 Villarruel transmitió la Vuelta a Sudamérica (más de 30.000 km).
Cuenta Edgar Villarruel que, con Marco Vargas, que era voz comercial, transmitió muchas competencias deportivas. Recorrieron toda Sudamérica. Marco fue contratado en Uruguay para que haga las identificaciones. Igual su hermano Edison Vargas, quien era la voz que identificaba a TVentas. Eran voces impresionantes de los hermanos Vargas, los hermanos Jarrín: Patricio, Raúl y Eduardo, quienes eran excelentes relatores de noticias, deportes y libretistas. En noticias estaba Jorge Escobar, Ángel Issac Chiriboga, Marjorie Morales. Los noticieros eran matinales, al medio día y la noche. Hay un programa que se llamaba “Condor Voces y Oídos del Deporte”, que nació en Gran Colombia y luego pasó a Radio Quito, asegura el narrador deportivo.
Gran Colombia transmitió la primera vuelta automovilística de la República de Colombia y un equipo de Ecuador gana la prueba. Ahí estaba Edwin Reyes y Lucho Larrea. La narración la realizó Edgar Villarruel porque Jacinto Landázuri se trasladó a vivir a Guayaquil. En Quito formó una dupla de trabajo brillante con Petronio Salazar. “Llegamos a compaginar muy bien, pero por asuntos de laborales también Petronio se trasladó a vivir al Puerto Principal, porque lo llamaron de CRE”, señala. Sin embargo, esta separación duró poco porque más tarde se concretó un pool para transmitir el campeonato mundial Alemania 1974. Viajaron con Ricardo Chacón, Raúl López, Rafael Guerrero Valenzuela, gerente propietario de CRE…
Cevallos hizo mucho por el automovilismo, ciclismo, box… Además en lo religioso se destaca la transmisión en vivo de la canonización del Hermano Miguel, desde Roma; con Pepe Luis Castillo quien además, cubrió la despedida del torero español Manuel Benítez “El Cordobés”, y entrevistas a Velasco Ibarra en el exilio..
Se realizaban las coberturas en vivo de la carrera Últimas Noticias, con los campeones de la época Luis Tipán, Mario Tumipamba, Rolando Vera, Martha Tenorio… La estación creó una media maratón de Emisoras Gran Colombia, que partía del sur de la ciudad y llegaba a los estudios de la radio, en las calles Guayaquil y Oriente. La dirigía Juan Araujo. El ganador de esa prueba competía en la carrera de San Silvestre en Brasil. “Si es que había un ecuatoriano que participaba en una competencia internacional, emisoras Gran Colombia siempre estaba presente. Se vivía la emoción del lugar”, reitera.
Hubo una época en la que Quito se convirtió en una de las mejores plazas para la transmisión del Box, en la Plaza de Toros o el coliseo Julio César Hidalgo. Jaime “Niño de Oro” Valladares es uno de los nombres que se destacaban. A inicios de los 70, en Tokio-Japón, “Ramiro Clay Bolaños peleó con el campeón mundial Kuniaki Shibata. En 15 asaltos perdió por nocaut técnico en el último, 30 segundos antes de terminar la pelea. El árbitro paró la batalla debido a una cortadura en la ceja del peleador nacional”. Esa pelea también la transmitió Gran Colombia.
Fue la creadora de los bailables del 5 de diciembre, en la denominada “Esquina del Movimiento”, donde los participantes hacían las pirámides. El premio a la más alta la entregaba Café Minerva, el dueño era Lorgio Carrasco. Se presentaban los Hermanos Vaca, Falconi Jr., la Orquesta Beny Bustillos. En la Guayaquil y Oriente inició estas grandes concentraciones por las fiestas de Quito. Luego apareció El Chavezaso, El Amazonazo y otros…
En las calles Galápagos y Guayaquil esquina (La Guaragua) de la ciudad de Quito donde permanecieron hasta el final, todaavía existe una antena que queda como recuerdo del paso de esta estación. Como muestra de la historia que dejó en los quiteños. La Gran Colombia fue una radio símbolo de la capital.
UNIVERSIDAD DEL PERIODISMO
Emisoras Gran Colombia fue una verdadera universidad en la que se formaron grandes figuras del periodismo, el radioteatro y la locución. En esta cadena laboraron personalidades del ámbito deportivo, informativo, musical, cultural y del radioteatro. “Los programas eran en vivo incluso las presentaciones artìsticas y radionovelas.
La mayoría de los relatores deportivos pasaron por esta estación. Entre ellos estuvieron José Calero Viteri, Blasco Moscoso Cuesta, Alfonso Laso Bermeo, Carlos Rodríguez Coll, Alfredo Rodríguez Coll, Jaime Vega. En los comentarios, Fernando Guevara Silva; el ex prefecto de Pichincha, Patricio Romero Barberis, quien primero fue arquero y luego relator deportivo; Patricio Cevallos, Marcelo Cevallos, Fabián Vizcaino, Carlos Efraín Machado, Rosendo Benalcázar Espinoza, Petronio Salazar, Patricio Díaz Guevara, Mauro Ferrín Vera, Jean Cruz Molina, Jacinto Landázuri, Manuel Pavón del Pozo, Pepe París, Raúl Jarrín, Pablo Montenegro, Fausto Zambrano Zuñiga, Freddy Barros, Pablo King, Renán Hinojosa, Enrique Villamagua, Víctor Emilio Sánchez, entre otros.
Eduardo Cevallos Castañeda, fue un personaje de la radiodifusión del Ecuador y el mundo, porque lo respetaban mucho a escala internacional. Las personas que lo conocieron lo califican como un eterno enamorado de la radiodifusión. Fue presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) entre 1969-1971. La cadena SER de España premió a la estación capitalina, Eduardo Cevallos Castañeda, principal de la estación, viajó para recibir este reconocimiento.
En 1990 falleció Eduardo Cevallos Castañeda, propietario de la estación. La radio siguió funcionando, hasta 1996 que cambio de nombre.
25 años después, coincidentalmente, Paul Cevallos, nieto de Eduardo y de apellido materno Guzmán, hace posible que su tesis de licenciatura de Comunicación Social denominada “Relanzamiento de Emisoras Gran Colombia” tenga su luz de regreso a los transistores, pero ahora en lo más alto del dial en señal de Frecuencia Modula en la provincia de Imbabura en 107.5 y para todo el mundo a través de www.emisorasgrancolombia.com